lunes, 29 de enero de 2018

Aprenderse la tabla periódica

 Hola, muchas veces me decís que aprenderse la tabla es aburrido y que no sabéis como. Sabéis los que me conocéis que yo siempre os recomiendo que os la aprendáis por familias (columnas), porque luego viene bien para justificar valencias y para la inorgánica descriptiva (los de la misma familia tienen comportamiento parecido). Para los que se aburren mucho aquí os dejo algunos juegos que hay en la red.

https://profemartin.wordpress.com/4%C2%BA-eso/juegos-sobre-la-tabla-periodica/

 https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/elementos-quimicos-y-su-simbolo

 http://www.educaplus.org/sp2002/juegos/jparejas.html

Ya sabéis,  aprended mucho y si tomáis materiales de la red, para evitar problemas legales, dejad claros de quien son y si os dan opción hacérselo saber a través de vuestros comentarios.

miércoles, 17 de enero de 2018

AJUSTE DE REACCIONES

 Hola, ya estoy aquí de nuevo. Hoy vamos a ver el ajuste de reacciones químicas. Lo primero, lo que hay a la izquierda de la reacción se llaman reactivos, es lo que yo pongo en el bote para que reaccione. Lo que hay al otro lado, a la derecha de la flecha se llaman productos, es lo que me queda en el bote al final.  Hay una ley, la de conservación de la masa,  que nos dice que los átomos en una reacción se reordenan (cambian de pareja) pero no se crean ni se destruyen. Así lo que tenemos en los reactivos, debe coincidir con lo de los productos.

¿ Por donde empezamos a ajustar? Por los metales (Na, K,...) tiene tendencia a formar sales (aparecen mezclados con otros elementos del otro extremo de la tabla)

BaCl2 + Na2SO4NaCl + BaSO4

  Si miro el Ba, tengo uno en cada lado, está bien. Si miro el Na, en reactivos hay dos y en productos uno, luego para tener igual cantidad en ambos pondré un dos delante del compuesto que lleva un sodio en los productos. hacemos lo mismo con los otros elementos y obtenemos:


BaCl2 + Na2SO42NaCl + BaSO4

Ya sabes que agradezco tus dudas y comentarios, que puedes hacer aquí debajo de la entrada.
 reacciones para ajustar con solución

COMPRUEBA AQUÍ TU AJUSTE

domingo, 7 de enero de 2018

If you pay peanuts, you'll get monkeys

Hola a todas y todos. Hoy quiero utilizar este blog donde comparto de forma gratuita consejos, apuntes y enlaces con compañer@s profesores y alumnos, para romper una lanza a favor de los buenos profesores. Much@s de vosotros entendéis la expresión que abre este post. Muchos de mis compañeros profesores que trabajan a domicilio se encuentran con que cuando están cerrando una clase, les quieren regatear el precio. Si fuera ellos les preguntaría si al fontanero también les regatean. ¿De verdad valoran lo que tiene que hacer un profesor en una clase particular?¿Saben acaso las horas de preparación que implica una clase?
"Por & euros viene otr@ chic@ de la zona" Bueno, pues que venga, que pierda su tiempo en desplazarse, que aguante a tu hij@ y os aguante a vosotros que tan mal lo estáis criando. Que intente remediar lo que la pereza ha creado y vosotros  intentáis remediar cuando en el colegio o el instituto os sacan los colores.

En muchas academias tampoco se está tan bien. Te exigen que trabajes en negro, se niegan a ampliarte el contrato y se limitan a meter más gente en las clases. No cumplen lo que habían prometido en la entrevista.... Esta, señores es la realidad de la docencia actual, a lo mejor habría que plantearse que las clases cundirían si los alumnos pusieran ganas de aprender y trabajar, si las vieran en los padres, si los padres trabajaran con ellos, si las exigieramos a la sociedad en general, si valoráramos el esfuerzo y no el resultado. La próxima vez que quiera un profesor, piense bien lo que paga, porque igual lo que obtiene es un mono.


VECTORES RECTAS Y PLANOS

Hola a tod@s:
Muchos estáis terminando el tema de rectas y planos y muchas veces me oís deciros que necesitáis crear vuestros propios apuntes. A muchos incluso os recomiendo que os hagáis un resumen de los tipos de ejercicios que hay, donde expliquéis en cada caso que datos tenéis y como tenéis que operar. Aquí os dejo un ejemplo
 apuntes rectas y planos

Por si acaso quieres saber un sitio de apuntes buenos donde tengais comentados los tipos de ejercicios que os pueden salir
http://joseluislorente.es/index_.htm

martes, 19 de diciembre de 2017

CÁLCULO DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES II

 En la primera parte, aprendimos a sacar fórmula empírica y molecular a partir de la composición. Esto es suponer 100 gramos de compuesto, con lo que el porcentaje, es el número de gramos de cada elemento. Aún así podemos tener los datos de gramos a partir de la masa molecular (peso total de la molécula), o a partir de una reacción. Los pasos siguen siendo los mismos:

1-.)Pasar a moles, dividiendo por la masa la molecular, solo si tengo datos de una molécula, como por ejemplo a través de una reacción.
2-.) Pasar a moles del elemento usando la fórmula de la molécula: en 1 molécula de esto hay tantos átomos de este elemento.
3-.)Dividir por el más pequeño, para sacar la relación mínima.
4-.)Si no salen números enteros, multiplicar hasta conseguirlos.

Como siempre os dejo enlaces a ejercicios y a teoría con todo el desarrollo de los conceptos

otras formulas moleculares, teoría y ejemplos
EJERCICIOS form_empirica

CÁLCULO DE FORMULA EMPÍRICA I

Hola, much@s tenéis problemas para sacar la fórmula y molecular. De hecho, algunas incluso confundís ambas. La fórmula empírica es la relación más pequeña posible entre los elementos de un compuesto. Esta fórmula se repite un número entero de veces para darnos la fórmula molecular, que es la proporción real entre los elementos de la molécula. Pueden pedirla a partir de los porcentajes (composición centesimal) o a partir de masa. 
Vamos a intentar sacar un algoritmo de resolución para ver si os funciona bien a todos:
A partir de porcentajes:
La composición centesimal de la cortisona es: 69,96 % de C; 7,83 % de H y 22,21 % de O.  Determinar la fórmula empírica. Sabiendo que la masa molecular es 360,43 obtener la fórmula molecular.

1.  Estoy suponiendo 100 gramos de molécula, el porcentaje será los gramos de elemento.
Dividir los porcentajes en masa por la masa atómica del elemento. Así lo he pasado a moles.

C:69,9612,01=5,825;H:7,831,008=7,768;O:22,21716,00=1,388


2. Dividir los resultados anteriores entre el más pequeño.


C:5,8251,388=4,20;H:7,7681,388=5,60;O:1,3881,388=1


3. Si los valores anteriores no son enteros se multiplican por un factor que lo convierta en enteros. En este caso el factor es 5.


C:4,20×5=21;5,60×5=28;1×5=5


4. Escribimos la fórmula empírica C21H28O5
La fórmula molecular se calcula multiplicando la empírica por n. Este se determina dividiendo la masa molecular del compuesto (la molécula entera, dato del problema) entre la masa molecular de la fórmula empírica


n=360,43          21×12+28×1+5×16 =1

5. Escribimos la fórmula molecular C21H28O

martes, 28 de noviembre de 2017

INGLÉS PARA HACEROS HABLAR

Hola, ya sabéis que ahora doy inglés, de hecho inglés para mayores, es decir , adultos. Para ellos lo más importante es conseguir hablar ya que lo necesitan para su trabajo. Por eso hay que tener recursos para pincharles. Mira, quieres sembrar polémica, una de estereotipos:

Documento con estereotipos

Quieres otra página donde encontrar más temas. Mira, esta tiene muchos temas, además te dice los fallos más comunes:

Temas para hablar